El concurso contará con cuatro largometrajes y una docena de cortos de países como Argentina, Taiwan, España o Brasil

INCUNA Festival Internacional de Cine sobre Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales presenta en su primera edición una programación con 16 títulos a concurso, trece estrenos de los que tres son mundiales. Del 20 al 23 de septiembre, el INCUNA IFF 2018 pondrá el foco en películas que muestran el patrimonio industrial material e inmaterial, en las tres sedes de esta edición: Laboral Cinemateca (Gijón), Cine Felgueroso (Sama de Langreo) y Casa de Cultura de Avilés.

En esta primera edición, el 81% de las películas programadas en la sección oficial a concurso son estrenos en España (de los cuales tres son mundiales, dos internacionales y dos europeos). Esta cifra revela el interés que tiene el INCUNA IFF en ofrecer películas exclusivas a los aficionados al cine tanto del Principado de Asturias como de fuera, y también a los numerosos especialistas que participarán en las Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial de INCUNA.

A la primera edición del INCUNA IFF se presentaron más de 135 películas de 33 países. Finalmente, la competición estará formada por cuatro largometrajes y una docena de cortos que se podrán ver en siete sesiones repartidas entre Gijón, Avilés y Langreo. Competirán películas de cinematografías tan distintas como Lituania, Taiwan, Brasil o Canadá. El 75% de las películas del concurso son de factura europea. En cuanto al género, la selección incluye cine experimental, documental y cine musical.

El festival está organizado por INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial por el 20 aniversario de sus Jornadas, y patrocinan el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y el Ayuntamiento de Gijón a través de Conventium Bureau. Cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, Fundación Municipal de Cultura de Gijón, Laboral Ciudad de la Cultura, Ayuntamiento de Avilés y Ayuntamiento de Langreo, además de la colaboración especial de Hunosa y Canon. Asimismo, este festival tiene concedido el Sello 2018 Año Europeo del Patrimonio Cultura y además está incluido en las Jornadas Europeas de Patrimonio y en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO

O LABORATORIO (Fernando José Pereira, Portugal, 2018). Documental experimental dirigido por este cineasta y artista portugués, que pone el foco en la industria textil portuguesa, concretamente en el valle del río Ave que, durante casi un siglo, fue una rica región industrializada. La gran fábrica textil Thirso, fundada a finales del siglo XIX, fue el lugar elegido para el rodaje de esta película imbuida del llamado «impulso archivista», muy presente en el arte contemporáneo.  La película permite al espectador sumergirse en las imágenes y dejarse conquistar por el tiempo pasado. Estreno mundial.

RETURBIU. LA GÜERIA SAN JUAN (Manuel García Postillo, España, 2018). El documental del director asturiano (Rodrigo Cuevas: Campo y tablas) muestra el apogeo y el declive de la cuenca minera asturiana, cuya historia fue escrita por muchos migrantes que provenientes de toda España se trasladaron a las cuencas mineras en busca de mejores perspectivas de empleo. Estreno mundial.

BÉTON BORÉAL (Mathieu Quirion, Canadá, 2018). Documental sobre los restos de la Guerra Fría dispersos en los bosques de Haute-Mauricie (Quebec): la base de radar construida para detectar bombarderos soviéticos que bajaban desde el Polo Norte, y su hermano, el aeródromo militar de Casey, construido para acoger a los aviones responsables de interceptarlos y derribarlos. Estreno mundial.

LA VIE DE TUNNEL (Baptiste Aubert, Suiza, 2017). Documental sobre Isérables, un pueblo minero cuyas galerías de perforación son una realidad viva para los habitantes del pueblo que aún están activos en esta profesión. El cineasta y etnólogo suizo muestra la fascinación que aún sienten estos últimos mineros por su forma de vida. Estreno internacional.

THE MILL (Patrick McGinley, Daniel Allen, Estonia, 2018). Documental experimental centrado en la experiencia sensorial dentro de una fábrica de papel. No es narrativo, y aunque hay personas presentes, no hay un personaje humano central. Más bien, es una investigación cinematográfica del espacio que bordea el límite entre el documental y la abstracción.  Estreno internacional.

LIEBIG (Christian Ercolano, Argentina, 2016). Este largometraje argentino, que ha sido seleccionado en el Festival de Mar del Plata, recorre Liebig, pueblo fundado a principios del siglo XX a orillas del río Uruguay, antaño una próspera localidad especializada en producir extracto de carne y carne enlatada. Liebig y su ciudad hermana Fray Bentos (en la otra orilla, en Uruguay) se denominaron “la cocina del mundo”. Fray Bentos es hoy Patrimonio Mundial de UNESCO, sin embargo, Liebig, no. La película expone el contraste entre un pasado suntuoso y un presente plagado de privaciones, inundado por la nostalgia, sin perder de vista la singularidad del escenario natural del Río de la Plata. Estreno en Europa.

L’OR DANS LES CENDRES (Magali Roucaut, Francia, 2018). Seleccionada en festivales como el BILFF, Cinetekton o The Architecture Film Festival Rotterdam, esta película de Roucalt se centra en los vínculos que unen a las personas con los lugares en los que viven y trabajan, a través de un exempleado que regresa repetidamente a la fábrica abandonada en la que trabajó durante años. Estreno en Europa.

DEMI-VIE À FUKUSHIMA (Francesca Scalisi, Mark Olexa, Francia/Suiza, 2016) Largometraje que ha logrado premios en prestigiosos festivales internacionales como el dokumentART European Film Festival 2017 (Alemania), Silk Road Film Festival 2017 (Irlanda) o Broadway International Film Festival 2017 (EE.UU). A raíz del desastre nuclear de Fukushima, un granjero japonés vive una existencia solitaria dentro de la zona roja de radiación. Mientras Naoto pasea por las calles vacías de su ciudad natal, se enfrenta a los restos de una sociedad perdida. Los directores Mark Olexa y Francesca Scalisi, filmando con stock de celuloide, revelan el alcance surrealista y la devastación de la tragedia nuclear de Fukushima. Estreno en España.

CINEMA ZONE (Cheng Li-Ming, Taiwan, 2018). Nuevo trabajo de la cineasta taiwanesa Cheng Li-Ming, con el que reflexiona sobre la desaparición de los cines y las huellas que dejan en la memoria colectiva. Estreno en España.

MON PATRIMOINE TU T’ANIMES À THIERS? FILM DE CRÉATION #1 (Lisa Robert, Clotilde Amprimoz, Francia, 2017). Cortometraje documental basado en unas sesiones de investigación sobre lugares de encuentro y personas entre la videoartista Clotilde Amprimoz y la bailarina Lisa Robert. Estreno en España.

TIME SUBJECTIVES IN OBJECTIVE TIME (Kati Kallio, Finlandia/Rusia, 2017). El último trabajo de esta cineasta y coreógrafa finlandesa transcurre en una vieja fábrica, en la que tres bailarines se mueven de un espacio a otro. Este cortometraje experimental ha sido seleccionado en el Cinedans de Amsterdam. Estreno en España.

REMEMBER, THOU ART CLAY (David Heinemann, Elvina Nevardauskaite, Lituania/Reino Unido, 2016). Documental sobre la fábrica más antigua de Lituania, que da vida a una nueva generación de obreros que trabajan duramente para producir ladrillos de arcilla.  Estreno en España.

CONSTRUINDO PONTES (Heloisa Passos, Brasil, 2017). Brasil ha pasado por muchos cambios en los últimos años, con disturbios políticos, escándalos y corrupción. A partir de una relación complicada entre un padre y una hija, podemos ver la gran diferencia y la brecha generacional que hay entre ellos. Álvaro es un ingeniero cuyos días de gloria tuvieron lugar durante la dictadura militar. Su hija, la directora Heloisa Passos se rebeló ante el régimen y sigue luchando contra la desigualdad. Una visita compartida a las impresionantes edificaciones que su padre ayudó a construir expone las estructuras políticas y económicas del Brasil contemporáneo. Estreno en España.

THE CITY OF THE SUN (Rati Oneli, Georgia/EE.UU/Qatar/Países Bajos, 2017). Ganadora del Premio al Mejor Largometraje Documental en DocumentaMadrid 2018, esta obra fue seleccionado en la última edición de la Berlinale. Las vidas, los sueños y los destinos de unos personajes extraordinarios se desarrollan poco a poco entre las ruinas de una población minera semiabandonada. Un profesor de música se empeña en demoler la ciudad para construir una nueva vida para él y su familia; un minero reconvertido en actor vive en un limbo incapaz de tomar una decisión entre su pasión (el teatro) y la necesidad (trabajar en las minas); y dos campeones de atletismo malnutridos tienen que seguir corriendo para sobrevivir.

MATRIA (Álvaro Gago, España, 2017). Este cortometraje ganador en numerosos festivales, como en Sundance, Seminci, IndieLisboa o Aguilar de Campoo, está protagonizado por la trabajadora de una conservera gallega que, para escapar de su rutina diaria, se refugia en la relación que le une a su hija y a su nieta.

NOTOWN (Emmanuelle Bayart, Timo Kirez, Suiza, 2016). Película experimental que muestra imágenes de Detroit: calles abandonadas recorridas por travelings de cámara que muestran edificios ruinosos.  Imágenes superpuestas por encima ellas, como si fueran sombras chinas, las siluetas de una pareja. Sus diálogos comentan entre líneas su estancia en la ciudad.

El jurado de la primera edición del INCUNA IFF otorgará dos premios: Mejor Largometraje, premio que da HUNOSA, y Mejor Cortometraje, con una cuantía económica de 2.000 € y 1.000 €, respectivamente. Además, se contemplan cuatro menciones especiales, una de ellas concedida por INCUNA y otra por el público (de la que se hará cargo Canon).